Cómo hacer las paredes de tu casa con barro y con tus manos. O cómo lo estamos haciendo nosotrxs. Nuestra receta (hay varias pero esta es la que usamos nos.). Antes del barro, tenés que tener la estructura de las paredes hecha con palos o lo que sea y los bastidores hechos (nosotros los hicimos con cañas, clavados con clavos, es importante que sean firmes).

  1. Cebate unos mates. Para eso, vas a tener que calentar agua previamente en algún lugar, hacerte un fuegito o prender una garrafita.
  2. Mirá la vista y respirá el lugar.
  3. Ingredientes para relleno (se podría decir que hay tres fases: relleno, revoque o grueso y acabado fino):
    • FELICIDAD de seres varios: O sea, botellas de vino que hayan sido tomadas para celebrar la vida o huir de un mal día. Sí, pueden ser de otros líquidos, y también de plástico con papeles y etc. dentro, las llamadas «botellas del amor». Kari nos dio una de 5 litros que son una masa (fotos 1-3)
    • TIERRA (nosotros creemos que lo mejor es comprarla, te la traen en camión, que te la dejen lo más cerca posible del lugar donde vas a armar tu «cancha»). Pedite un camión (ojalá pueda entrar en tu terreno, hay que tener un camino hecho) (fotos 4-5)
    • COIRÓN (es una paja que abunda mucho por el monte de acá). Recomendación: cosecharla cortándola con un cuchillo o sierrita, sin sacar la raíz, en una bolsa de arpillera o lo que tengas. Nosotros lo cortamos en tres partes aprox, digamos que unos 10 cm. (fotos 6-8)
    • AGUA (si hace mucho, te recomendamos que la calientes, en un tacho de metal de 200 litros, arriba de tu fueguito). Nosotros tenemos acequia, al principio la sacábamos de ahí a mano, hasta que nos rompimos la espalda, llegó el grupo electrógeno y con una bomba hacemos que el agua de esa misma acequia llegue cerca (foto 9)
    • GUANTES (es más cómodo sin guantes, pero para evitar clavarte pinches que suelen venir en la tierra y para que la piel no se endurezca ni duela, es mejor usar guantes)
    • CARRETILLA, BALDES Y PALA. MACHETE. BOTAS. O lo que puedas inventar para hacer de. No te hagas el/la canchera: sin botas, a Nico le salió sangre mucha mucha sangre.
    • ROPA PARA ARRUINAR pero que aguante, como el jean de tu suegro (eso uso yo).
  4. Con un nylon lo más grueso posible o idealmente una silobolsa (que no se rompe como el nylon) armar una «cancha» de 3 x 2 aprox. con palos de madera, piedras o lo que tengas para darle un poco de altura y contención (foto 10)
  5. Con la pala, cargar tierra en la carretilla y descargarla en la cancha. Cantidad de veces: entre 4 y 7, vas a ir encontrando tus cantidades, te lo prometo, y además todo se puede regular, es como hacer una masa: le podés ir poniendo más tierra o más agua para tener la consistencia deseada. Tenés que ir corriendo hacia atrás la tierra para que no se desborde. Nosotros lo hacemos con una azada pero si tenés fuerza podés usar la misma pala. Te vas a dar cuenta. Sino, vas a aprender (foto 11).
  6. Con el balde o como se te ocurra, ir agregando agua. Lo mejor es tenerla acumulada en tacho de 200 litros e ir sacando de ahí con los baldes.
  7. Meterte y pisar con las botas, mezclar y pisar, pisar y mezclar. Bailar, caerte, levantarte. Tomar mate, tomar agua. Reírte, llorar. Una excelente técnica es la que nos enseñó Ronna, se las dejo en video porque no es fácil de explicar en palabras (fotos 12-17, video)
  8. Para empezar a poner el coirón, el relleno no tiene que ser ni muy duro ni muy «chirlo», lo tenés que poder agarrar con la mano como la consistencia de un puré de papa casero, digamos (foto 16). Otra vez: te vas a dar cuenta con la práctica y vas a encontrar tu propio ideal. Nuestro amigo bioconstructor Diego (ex Sinué) dice que esta es la instancia de poner «queso rallado», pensá en eso para poner el coirón. Tiralo como el queso en tus fideos. Esparcido (fotos 18-20).
  9. Pisar para mezclar de nuevo. El coirón tiene que quedar integrado en tu barro.
  10. Tomar mate. Poner en baldes tu barrito. Colocarlo en tu pared laburando con tus botellas y tu bastidor de enquinchado (ver video).
  11. Dejar secar.
  12. Brindar.
Video de la técnica para mezclar